• Blog
  • /
  • Ventilación
  • Requisitos del CTE en ventilación: caudales mínimos y control de humedad
Iñaki Acasuso / 12.09.2024 - 08:23:00

Requisitos del CTE en ventilación: caudales mínimos y control de humedad

La ventilación en edificios no es solo una cuestión de confort: es un requisito legal y sanitario. En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE) establece las normas que garantizan que las viviendas y locales cumplan criterios de seguridad, eficiencia energética y habitabilidad. Entre sus distintos Documentos Básicos, el DB-HS3 – Calidad del aire interior se centra en las condiciones mínimas de ventilación que deben cumplir los espacios interiores, asegurando la renovación adecuada del aire y la prevención de problemas de humedad.

Garantizar una ventilación correcta protege la salud de los ocupantes, evitando la proliferación de moho, bacterias y contaminantes volátiles, y contribuye al confort térmico y acústico del edificio. Además, una ventilación bien diseñada optimiza el consumo energético, ya que evita pérdidas de calor innecesarias en invierno o excesos de refrigeración en verano. Por ello, entender los requisitos del CTE y aplicarlos correctamente es clave tanto para proyectistas como para instaladores, y constituye un elemento diferenciador en la calidad de la edificación.

 

CTE DB-HS3: qué regula en materia de ventilación

El DB-HS3 define la ventilación higiénica, cuyo objetivo es mantener la calidad del aire interior mediante la renovación constante y adecuada. Esta ventilación asegura que el aire contaminado por CO₂, humedad, compuestos orgánicos volátiles y partículas en suspensión sea sustituido por aire limpio, protegiendo tanto la salud de los usuarios como la integridad de los materiales del edificio.

 

Tipos de ventilación contemplados en el CTE

Ventilación natural: se basa en la apertura de ventanas, rejillas de ventilación o chimeneas de aire. Es la más económica y sencilla de implementar, pero depende de factores climáticos, orientación del edificio y disposición de las estancias. Además, en algunos casos, puede no ser suficiente para cumplir los caudales mínimos exigidos por normativa.

Ventilación híbrida: combina la ventilación natural con sistemas mecánicos de extracción o aportación que entran en funcionamiento automáticamente cuando los caudales naturales no son suficientes. Este sistema permite optimizar la eficiencia energética y mantener la calidad del aire incluso en condiciones desfavorables.

Ventilación mecánica: sistemas de extracción y aportación controlados mediante ventiladores, a menudo integrados en sistemas de VMC (ventilación mecánica controlada). Son cada vez más habituales en viviendas y edificios terciarios, ya que permiten regular los caudales, controlar la humedad y garantizar eficiencia energética constante.

 

Ámbitos de aplicación

El DB-HS3 regula la ventilación en distintos tipos de espacios, incluyendo:

  • Viviendas y apartamentos, asegurando la calidad del aire en dormitorios, salones, cocinas y baños.
  • Locales habitables, como oficinas, comercios, aulas o salas de reuniones.
  • Garajes y zonas comunes de edificios residenciales, que requieren sistemas de extracción específicos para controlar gases contaminantes y olores.

 

Caudales mínimos de ventilación según CTE

Los caudales mínimos de aire son el volumen de aire que debe renovarse por hora o por estancia, dependiendo del número de ocupantes y del tipo de espacio. El CTE proporciona tablas específicas para facilitar el cálculo y garantizar que cada zona reciba suficiente renovación de aire.

  • Dormitorios y habitaciones: caudales de aportación y extracción según número de ocupantes, generalmente entre 20 y 30 m³/h por persona.
  • Cocinas, baños y aseos: caudales de extracción más elevados debido a la generación de humedad, olores y contaminantes, que deben ser evacuados de forma eficaz.

 

Ejemplo práctico

Para una vivienda de 3 dormitorios y 2 baños:

  • Salón: 45 m³/h de aportación.
  • Dormitorio principal: 30 m³/h de aportación.
  • Dormitorios 2: 30 m³/h de aportación.
  • Dormitorio 3: 15 m³/h de aportación.
  • Cocina: 45 m³/h de extracción.
  • Aseo: 30 m³/h de extracción.
  • Baño Principal: 45 m³/h de extracción.

Nota: equilibrar el sistema es fundamental para evitar sobredimensionamiento, ruidos, pérdidas de eficiencia y consumo energético innecesario. Además, un sistema bien equilibrado contribuye a la uniformidad de la temperatura interior y evita corrientes molestas.

 

Control de humedad y calidad del aire

Una ventilación insuficiente provoca problemas de humedad, moho, condensaciones y malos olores, afectando tanto a la salud de los ocupantes como a la durabilidad de la construcción. Por ello, el CTE establece que las estancias húmedas, como cocinas, baños y lavaderos, deben contar con sistemas que permitan controlar la humedad relativa y asegurar la correcta renovación de aire.

 

Estrategias técnicas

  • VMC (ventilación mecánica controlada): regula automáticamente los caudales según humedad u ocupación. Puede ser de flujo simple (extracción) o flujo doble con recuperación de calor, mejorando eficiencia energética.
  • Dimensionamiento de conductos y bocas: calcular correctamente secciones y distribución asegura caudales adecuados y evita corrientes molestas o zonas con humedad estancada.
  • Sensores y automatización: sensores de humedad o CO₂ permiten ajustar el caudal solo cuando es necesario, optimizando consumo y confort.
  • Mantenimiento periódico: limpieza de filtros, revisión de extractores y automatismos mantiene la eficiencia del sistema y evita problemas de contaminación o bloqueos.
  • Materiales y sellado: conductos resistentes a la humedad, uniones estancas e aislamiento térmico previenen condensaciones internas y pérdidas de rendimiento.
  • Estas estrategias combinadas permiten cumplir la normativa, mejorar la salubridad y confort interior, y prevenir problemas constructivos a largo plazo.

 

Implicaciones prácticas para instaladores y proyectistas

 

Checklist de cumplimiento normativo

  • Verificar que todos los espacios cumplen con los caudales mínimos indicados en el DB-HS3.
  • Comprobar que los sistemas de extracción y aportación funcionan correctamente y están equilibrados.
  • Asegurarse de que los equipos cumplen con la normativa de eficiencia energética y niveles de ruido permitidos.

 

Consejos técnicos

  1. Elegir materiales de conductos resistentes a la humedad, al fuego y con baja pérdida de carga.
  2. Garantizar la estanqueidad de la red de ventilación para evitar fugas de aire, que reducen la eficiencia del sistema.
  3. Usar equipos que permitan el ajuste fino de caudales, adaptando la ventilación a la ocupación real y a las condiciones climáticas.
  4. Documentar las instalaciones y ajustes para futuras inspecciones o auditorías de cumplimiento normativo.

 

Oportunidades de mejora

Integrar la ventilación con sistemas de climatización y recuperación de calor no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también reduce el consumo energético, mejora el confort interior y contribuye a la sostenibilidad del edificio.

 

Conclusión

El DB-HS3 del CTE establece caudales mínimos de ventilación para proteger la salud y la integridad de los edificios. El control de humedad es esencial para evitar patologías constructivas y problemas respiratorios. La ventilación mecánica controlada (VMC) se presenta como la solución más eficaz para cumplir con la normativa, garantizar confort y optimizar el consumo energético.

Si necesitas soluciones fiables en conductos y accesorios para cumplir con la normativa del CTE en ventilación, consulta el catálogo técnico Jeremias.

 

 

Otros contenidos que pueden ser de tu interés